miércoles, 9 de diciembre de 2015

Definición de serie.
En matemáticas, una serie es la suma de los términos de una sucesión. Se representa una serie con términos an como la imagen que se muestra en el costado izquierdo  donde n es el índice final de la serie.   En terminología matemática se incluye sucesión para designar la existencia de elementos encadenados o sucesivos. Se excluye totalmente la sinonimia con el término serie. 
Para entrar en materia la persona interesada en el tema debe de conocer el concepto de sucesión que se muestra a continuación:
El concepto de sucesión en los números reales se entiende de manera intuitiva cuando se asocia a un número natural un número real.
Termino de una sucesión: S: N-àR
Normalmente las sucesiones son infinitas, y por lo general solo se enlistan los primeros 5 o 10 elementos, lo interesante de las sucesiones es que el estudiante observe los cambios significativos de un elemento a otro para encontrar un patrón que me sugiera encontrar la expresión matemática que los genera,  para ello el alumno debe tener la habilidad de procedimientos algebraicos y de inducción matemática. En textos académicos se suele llamar simplemente sucesión con el bien entendido que todas son del mismo tipo. Esto no impide la existencia de sucesiones de diversas entidades matemáticas.


Series finitas.
Las series tienen una características fundamental con respecto a su límite y esta es un parte aguas para generalizar o discriminar los tipos de series a grandes rasgos, series finitas o series infinitas, en esta parte en cuestión las series finitas son objeto de análisis.

Observando la serie que se encuentra al costado izquierdo y mediante un análisis de sus componentes encontramos el límite superior determinado por “N”, esto significa que la serie esta superiormente acotada a cualquier numero natural, y por consecuente se puede deducir que es una serie finita puesto a que tiene un numero finito de elementos acotados por "N".
 Considere el siguiente ejemplo de series finitas.




 Serie infinita
Una parte importante del estudio del Cálculo trata sobre la representación de funciones como “sumas finitas”. Realizar esto requiere extender la operación familiar de adición de un conjunto finito de números a la adición de una infinidad de números. Para llevar a cabo esto, se estudiara un proceso de límite en el que se consideran sucesiones.

Suponga que asociada a la sucesión
U1, U2, U3,…, Un,…
Se tiene una “suma infinita” denotada por

U1+ U2 + U3 +…+ Un+…


Serie de potencia.
Es un tipo de serie de términos variables, las cuales pueden considerarse como una generalización de una función polinomial. Están elevadas a una potencia diferente a 1. Vea el siguiente ejemplo.



Serie de Taylor.
En una serie de Taylor de una función f (x) infinitamente derivable (no tiene límite de derivación) real o compleja definida en un intervalo abierto (a-r, a+r). Se define como como la función que aparece en el ejemplo.



Cálculo de series por integrales.
Para el calculo de este tipo de series, se considera la primera parte de la función como una notación sumatoria, para la segunda parte es integrada toda la función
Esa función integrada es evaluada con el teorema fundamental del calculo pero como limite inferior 1, y como limite superior t.
Considere el ejemplo siguiente:



Función o series  de Bessel.
Las funciones de Bessel forman una clase de función de las denominadas funciones especiales que se encuentran en la solución de determinados problemas físicos. Dan la solución a una ecuación diferencial muy importante, la ecuación de Bessel se encuentra en el ejemplo de la imagen.
Las soluciones para esta ecuación están en la forma de series infinitas, que se llaman funciones de Bessel de primera especie. La expresión para la suma está expresada como formula en la imagen. 






martes, 17 de noviembre de 2015

                        AREAS BAJA CON LA CURVA CON UNA FUNCIÓN 

1. cuando la función es positiva Si la función es positiva en un intervalo [a, b] entonces la gráfica de la función está por encima del eje de abscisas. El área de la función viene dada por:

En matemática, la integración de una función no negativa, en el caso más simple, puede ser mirada como el área bajo la gráfica de una curva y el eje x. La Integral de Lebesgue es una construcción matemática que extiende el concepto de integración a una clase mucho más amplia de funciones, así como extiende los posibles dominios en las cuales estas integrales pueden ser definidas. Hace mucho que se sabe que para funciones no negativas con una curva suficientemente suave (como una función continua en intervalos cerrados) el área bajo la curva podía ser definida como la integral y calculada usando técnicas de aproximación de la región a través de rectángulos o polígonos. De todas maneras, como se necesitaba considerar funciones más irregulares (por ejemplo, como resultado de los limitados procesos del Cálculo o de la Teoría de Probabilidades), se hizo evidente que una aproximación más cuidadosa era necesaria para definir una integral que se ajustara a dichos problemas.


La integral de Lebesgue tiene un importante rol en el Análisis Real, y en muchas otras ramas de la Matemática. Su nombre es en honor a su creador, Henri Lebesgue (1875–1941).


La integral de una función f entre los límites de integración a y b pueden ser interpretados como el área bajo la gráfica de f. Esto es fácil de entender para funciones que nos son familiares como los polinomios, la exponencial o logarítmica, pero… ¿qué quiere decir para funciones un poco más exóticas o con comportamiento errático? En general, ¿cuál es la clase de funciones para las cuales el concepto de “área bajo la curva” tiene sentido? La respuesta a esta interrogante tiene importancia teórica y práctica fundamental.

integral definida






                 AREAS BAJO LA CURVA CON 2 FUNCIONES.


Son areas limitadas entre dos funciones denominadas f(x) y g(x).




Ejemplos

1. Calcular el área limitada por la curva y = x2 − 5x + 6 y la recta y = 2x.
En primer lugar hallamos los puntos de corte de las dos funciones para conocer los límites de integración.
sistema de ecuaciones
representación gráfica
De x = 1 a x = 6, la recta queda por encima de la parábola.
integral
solución

2.Calcular el área limitada por la parábola y2 = 4x y la recta y = x.
puntos de corte
gráfica
De x = o a x = 4, la parábola queda por encima de la recta.
solución.

                       LONGITUD DE ARCO.
Es la medida de la distancia o camino recorrido a lo largo de una curva o dimensión lineal. Históricamente, ha sido difícil determinar esta longitud en segmentos irregulares; aunque fueron usados varios métodos para curvas específicas, la llegada del calculo  trajo consigo la fórmula general para obtener soluciones cerradas para algunos casos.
Un arco de circunferencia es cada una de las partes en que una cuerda divide a la circunferencia.
dibujo
Se suele vincular a cada cuerda el menor arco que delimita.
dibujo
Un arco de circunferencia se denota con el símboloarcosobre las letras de los puntos extremos del arco.
Las letras se escriben en sentido antihorario, es decir, en contra de las agujas del reloj.

La longitud del arco, de la curva f(x), comprendido entre las abscisas x = a y x = b viene dado por la integral definida:
longitud

Ejemplo

Hallar la longitud del arco de curva función en el intervalo [0, 1].
derivada
longitud
cambio de variable
cambio
cambio
cambio
integral
  CÁLCULO DE VOLÚMENES.
Método del disco:
Si giramos una región del plano alrededor de un eje obtenemos un sólido de revolución. 










Metodo de la arandela:

 Este metodo consiste en hallar el volumen de un solido generado al girar una region R que se encuentra entre 2 curvas como se muestra:

 Si la region que giramos para formar un solido no toca o cruza el eje de rotacion,el solido generado tendraun hueco o agujero.Las secciones transversales que tambien son perpendiculares al eje de rotacion son arandelas en lugar de discos.




Método de los casquillos:

 Este método es también llamado método de capas. El método de los casquillos usa como elemento representativo de volumen un cilindro que es generado al girar un rectángulo, orientado de forma paralela al eje de revolución. En primer lugar es necesario que desarrollemos la fórmula para el volumen del cilindro diferencial.




CÁLCULO DE CENTROIDES.
En Matemáticas, los centroides de una figura bidimensional se refieren al punto en el cual todas las líneas de la figura correspondiente se intersectan unas con otras de tal manera que dividen la figura en dos partes iguales en los momentos equivalentes.
Asimismo, la definición puede ser ampliada y se vuelve aplicable un objeto n-dimensional.
Si se establece físicamente, un centroide se refiere al centro del objeto geométrico.
Por lo tanto, al calcular el centroide de una figura en particular, sólo el área de la figura geométrica se toma en cuenta. Por este motivo, el centroide también se denomina como centro geométrico.
El cálculo del centroide es una de las aplicaciones principales de las integrales.
Una propiedad importante que forma la base del cálculo del centroide es que el centroide de un objeto convexoyace dentro del objeto, mientras que un objeto no convexo puede tener su centroide situado exterior a la figura.
Existen muchos métodos disponibles para encontrar el centroide de una figura particular, incluyendo el método de la plomada, el método de descomposición geométrica y el método de integración. Entre todos, el método de integración es el método más fácil y ampliamente utilizado para localizar el centroide de un objeto o una figura.
Para encontrar el centroide de figuras complejas la idea básica consiste en dividir la figura en rectángulos pequeños y entonces calcular la coordenadas x e y del centroide mediantecalcular simplemente los momentos correspondientes sobre las coordenadas x e y.
Supongamos que el ancho del rectángulo, el cual está dibujado dentro de la curva de arriba, es Δx y la altura correspondiente es y2 − y1.
Entonces el momento total y el área de la figura sobre el eje x viene a ser x (y2 – y1) dx y (y2 – y1) dx, respectivamente.
Por lo tanto, la coordenada x del centroide viene a ser = Momento total
        Área total     
Del mismo modo, calculando la coordenada y del centroide, la fórmula puede ser modificada a
Una fuerte captación de la idea se puede hacer si estos se aplican de forma práctica. Un ejemplo puede ayudar en gran manera a apropiarse del concepto en cuestión.
Suponga que el centroide de la curva limitada por el eje x, y = x3, x = 2 será encontrado.
Aplicando la fórmula, . Aquí a = 0, b = 2, y1 = 0 y y2 = x3
 x (x3 - 0) dx 
  (x3 - 0) dx 
= x4 dx
 x3 dx
= [x5 / 5]02
    [x4 / 4]02
= 32 / 5
   16 / 4
= 1.6
Del mismo modo, buscando la coordenada y
Aplicando la fórmula, 
Aquí x2 = 2, x1 = y 1/3, c= 0 y d =8. Ahora, obtenemos
 =  y (2 – y1/3)dy
 (2 – y1/3) dy
= (2y – y4/3 ) dy
  (2 – y1/3) dy
= [y2 – (3y7/3 / 7)]08 [2y – (3y4/3 / 4)]08
= 16 – 3/7(32)
= 2.29
Por tanto, el centroide de la figura es (1.6, 2.29)
Una característica muy interesante del centroide es que el centroide de un objeto bidimensionales igual al centro de masa de ese objeto es por esto que podemos afirmar que el centroide de un objeto bidimensional es la posición de la media ponderada al centro del objeto dado.